Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac

Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac
El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

29 de febrero de 2008

¿Segregación? ¿Ignorancia? ¿Racisno?

Formando Opinión:
La Jornada 29 de Febrero 2008. Miroslava Breach Velducea. El alcalde panista de Chihuahua dona dos chihuahueños con indumentaria tarahumara. Causan indignación figuras de perros vestidos como indígenas. Exigen que se las lleven e interponen denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Las efigies, parte de la exposición Dog parade, son “una falta de respeto”, advierte una ONG. Urique, Chih., 28 de febrero. El presidente municipal de Chihuahua, el panista Carlos Borruel Vaquera, provocó la indignación de los indígenas que viven y trabajan en el mirador de las Barrancas del Cobre al donar dos figuras de perros chihuahueños vestidos a la usanza tradicional, las cuales fueron colocadas en supuesto homenaje a los pueblos indios del estado, sus usos y costumbres. Una representa a una madre indígena con vestimenta tradicional y un cachorro a la espalda, de la misma forma en que las rarámuris (o tarahumaras) llevan a sus hijos. La otra tiene una collera y está pintada del modo en que los indígenas se decoran el cuerpo para danzar en las ceremonias religiosas de Semana Santa y actos tradicionales. Las dos figuras de papel maché formaron parte de la exposición itinerante Chihuahua’s Dog parade, organizado por el ayuntamiento de Chihuahua, que las donó al de Urique. Habitantes de Areponápuche, Bacajípare y El Divisadero solicitaron a los gobiernos del estado y municipales retirar las esculturas e interpusieron una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Para mostrar su indignación por la “humillación” y “falta de respeto a nuestras costumbres”, el miércoles los indígenas colocaron mantas con frases de repudio en El Divisadero, donde se ubica el mirador del Cañón del Cobre, parada obligada de los trenes que recorren la ruta Chihuahua-Pacífico, llenos de turistas extranjeros. En un escrito dirigido a las autoridades estatales, los indígenas dicen: “Queremos que las quiten de este lugar. Para nosotros es un engaño y también es una burla. Los indígenas no queremos que se burlen de nosotros, y cuando lo inaguraron no nos hablaron en nuestro dialecto. “Omar Loya González, alcalde de Urique, estuvo en la inauguración de los perros indígenas. Él, como alcalde, nos tenía que haber dado la información completa con traductor de rarámuri. Pedimos otro tipo de estatuas, por ejemplo un rarámuri tocando el violín; también puede ser un gobernador indígena, pero no un perro vestido de rarámuri.” La protesta del miércoles fue apoyada por decenas de turistas que visitaron el sitio y firmaron un escrito promovido por el sacerdote Javier Ávila, presidente de la organización no gubernamental Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC, en el que manifiestan su repudio por “la falta de respeto a la dignidad de la persona, en especial del pueblo rarámuri, por la presencia vergonzosa de las dos estatuas colocadas en El Divisadero”. La noche de este jueves trascendió que el secretario de Turismo del estado, Héctor Valles, ordenó el retiro inmediato de las polémicas estatuas; sin embargo, no se pudo confirmar la versión. Las figuras permanecieron todo el día a la vista de cientos de turistas. Mientras unos firmaban la protesta de los indígenas, mientras otros, divertidos, se tomaban fotografías junto a los animales.

28 de febrero de 2008

Pilotes de madera podridos que sustentan la cúpula del Auditorio de la Reforma.

El Auditorio de la Reforma ya sin su característica cúpula de cobre.

La Verdadera Verdá

Esta columna la publica todos los martes el diario Síntesis de Puebla, sección Cultura en Región. Puertas abiertas… o la percepción espiritual. Joaquín Ríos Martínez* Poemas, ritos chamánicos y canciones fusionadas por la sutileza del peyote y la marijuana fueron la llave para que las puertas de la percepción se abrieran a los cerca de cinco mil espectadores que se dieron cita en el Complejo Cultural Siglo XXI para escuchar a The Doors en su versión de Riders on the storm, quienes cumplieron intervenir en las mentes y cuerpos de sus escuchas. Casi dos horas de bailes catárticos, escuchando líricas que son mensajes de otros tiempos, mejor relacionados con el amor y la paz, con el sentido de tomar el mundo caótico por asalto y de enarbolar la poesía y el erotismo como único medio para la conquista del ideal. La participación de dos de sus integrantes fundadores: Ray Manzarek y Robby Krieger; Brett Scallions, en la voz, Ty Dennïs y Phil Chen, Riders on the storm causó un alucinante revuelo que marcó sorpresas en los más jóvenes y confusión en los más viejos. Los demás simplemente nos dejamos ir en el viaje sicodélico, hoy onda retro, que la parcimonia de sus acordes provoca. El viaje sensorial. Un concierto memorable e histórico y más porqué tengo la mitad del pandero que lanzó Scallions al público, aún así, con toda su modernidad el CCSXXI no se salva de la mala acústica e iluminación primaria (ambas por el mal manejo y no por tecnología), la prepotencia y mala organización hacia la prensa, vendedores dentro (en la sala) y afuera de paparruchas y demás botanas, o los vendedores de cerveza que recuerdan un Cruz Azul-América. En Puebla sólo existe este espacio burgues, como dicen mis amigos reaccionarios, y estamos supeditados a lo que el Patronato requisado del Angelópolis Vía Atlixcayotl se le de la gana hacer. Auditorio de la Reforma Es cuando, carajo, me entra la nostalgia y digo, donde chingados quedó el Auditorio de la Reforma y sus conciertos. ¿Dios mío porqué lo han abandonado? Y no porque sustituyera al SXXI, pero si porque es un espacio acreditado, amplio, cómodo, con estacionamiento, de fácil acceso y del Estado. Un espacio arquitectónicamente imperecedero, enclavado en una amplia zona arbolada, junto a otros espacios culturales que permiten el fácil acercamiento a distintas manifestaciones el mismo día. Porqué el gobierno precioso lo ha abandonado, que aunque pequeño fue la casa de la extinta (ups) Sinfónica del Estado, de los conciertos universitarios, de encuentros de danza y conferencias ¿Porqué de auditorio lo quisieron convertir en alberca (recontra ups) con sus grandes chorritos de agua? ¿Porqué el Estado no lo restaura y lo regresa a la sociedad? En la Ley de Fomento a la Cultura de Puebla, en el capítulo cuarto sección primera del Patrimonio Cultural y su Preservación, se puede leer en el “Artículo 13. “Es patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido.” En la sección segunda de la Preservación de sitios, zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en su Artículo 16 dice: “El gobierno del Estado (de Puebla), por sí o a través de la Secretaría de Cultura o de los ayuntamientos, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos de América y demás ordenamientos legales de carácter federal o local, podrán auxiliar en términos de los convenios que al efecto celebre en los trabajos de descubrimiento, investigación, protección y restauración de sitios. Zonas y monumentos arqueológicos, paleontológicos, artísticos e históricos ubicados en el territorio Estatal.” ¿Entonces porqué no se han tomado cartas en el asunto de la preservación y restauración del Auditorio de la Reforma? Esta bien que esté hasta la zona de los Fuertes, pero no es acaso dentro del territorio poblano. Saquen la brújula mis chavos. Y sí es cierto, como me dijo un funcionario, qué en todo hay niveles, este es el momento ideal de demostrar cómo servir a todos los estratos, este es un espacio público para disfrute de todos, no es ético que nos cueste más cerrado que habilitado… ¿o sí? ¿es verdad que no está contemplado en el proyecto de rescate de los Fuertes que durará 3 años? ¿o la Verdadera Verdá es que les vale madres? De tu arte a mi arte Metzcalli CuestiónArte, A.C. (4 norte 1610 A) le invita a invertir en obra original. Pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo, serigrafía o arte objeto de distintos creadores avecindados en el estado de Puebla. Citas al 2 46 29 63 o 044 22 21 85 48 91. http://artemetzcalli.blogspot.com/ *Diplomado en Administración de las Artes, y en Gestión Cultural. Este y los textos anteriores más extensos en: http://achtli05.blogspot.com/; http://www.criticarte.com/ mirillacultural.blogspot.com Comentarios a: http://e1.f303.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=cuestionarte@hotmail.com;

27 de febrero de 2008

Pluralismo Lingüístico y medios de Comunicación.

Lilia Vélez Iglesias. 21 Febrero 2008. Foro Lenguas Maternas. Nadie podría negar el papel central que los medios de comunicación desempeñan en las sociedades contemporáneas: a través de ellos se difunde información y se discuten los asuntos de interés colectivo, constituyéndose así en el nuevo espacio público, entendido como “el marco mediático gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las sociedades posindustriales es capaz de presentar a un “público” los múltiples aspectos de la vida social. (Ferry y otros,1998) Esta definición implica el reconocimiento de que sólo las discusiones o deliberaciones (sobre temas de interés de la colectividad) que son difundidas –a través del entramado mediático- a un público amplio, disperso geográficamente y heterogéneo, más allá del grupo que impulsa el debate, participan realmente del espacio público, o dicho de otra manera, la difusión a través de canales masivos de la expresión de las opiniones es condición indispensable para que éstas se incorporen al espacio público social. Hay que aclarar que hoy en día el llamado “público” no se limita a los miembros de una comunidad nacional sino la humanidad toda, tal y como lo ha dicho Ferry: “En el marco de representación que proporciona el espacio público a las sociedades humanas, las sociedades civiles, políticamente delimitadas por las fronteras de Estados –naciones, no obstante penetran sin problema unas en otras, de modo que el espacio público no es sólo el lugar de la comunicación de cada sociedad consigo misma sino también, y quizás ante todo, el lugar de una comunicación de las sociedades entre sí”. (1998) Asimismo, es menester reconocer que en los medios se construye el presente social y se formulan muchas de las representaciones que del mundo, de nosotros mismos y de los otros, tenemos. “La comunicación de masas es simultáneamente un fenómeno discursivo y social. Los signos son un sistema humano primario de interacción con la realidad, que entran en un proceso continuo de producción de significado, el cual sirve para construir la realidad, en cuanto esfera de actividades culturales, económicas y políticas” (Jensen en Israel, 2001) En este sentido, no son pocos los autores que han resaltado, el papel definitivo que los medios masivos tienen hoy en la en la consolidación o no de las identidades culturales y en la integración o el rechazo social. Algunos estudiosos, como Ball Rokieach y De Fleur, han destacado como un importante porcentaje de las llamadas audiencias o públicos “llegan a depender de los recursos informativos de los medios de difusión para su conocimiento/orientación hacia lo que está sucediendo en su propia sociedad” (Israel, 2001) En este contexto, una de las “instrucciones” que algunos miembros de las audiencias esperan de los medios de comunicación, según revelan investigaciones, tiene que ver con el “cómo comportarse con grupos marginales, como los minusválidos, las minorías étnicas o ciertos grupos socioeconómicos, con los que tienen poca experiencia y apenas contacto”. (Israel, 2001) Cabría preguntarse, con el pretexto de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, qué papel han jugado los medios de comunicación mexicanos en el menosprecio, invisibilización y hasta en la desaparición de lenguas originarias, o en la discriminación de los hablantes de éstas, por ejemplo. Como podemos ver no es casual que en la lucha por el reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de nuestro país, los medios de comunicación jueguen un papel fundamental. Así por ejemplo, en el artículo 6 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en 2003, se establece que: “El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo con la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país”. En esa legislación se reconoce que las 364 lenguas indígenas que se hablan en México son parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional. Qué tanto la ley se está cumpliendo y qué tanto los medios están desempeñando un papel importante en ello es la pregunta que hoy debemos hacernos. Si tiene un comentario envíelo, por favor, a defensoriadellector@yahoo.com.mx

CONACULTA: Los cultos incultos.

René Avilés Fabila Sergio Vela, como antes Sari Bermúdez (pésima conductora televisiva, ignorante, de gestión vergonzosa), saltó al cargo más alto dentro de la burocracia cultural prácticamente de la nada, por razones de simple amistad con el presidente de la república. Si bien dice que es pianista y director de orquesta, hasta hoy nadie le ha escuchado una sonata de Beethoven o visto dirigir Mahler. Al respecto mantiene silencio. El licenciado Vela es un diletante incapaz de acreditar trayectoria musical alguna, un aficionado cuya “información” está sustentada en las contraportadas de los discos. Ésta es su realidad: un hombre cercano al poder y lejos de instrumentar una política cultural comprometida con los valores nacionales que supere nuestro deprimido ambiente cultural. Desde que Calderón comenzó su ascenso en la carrera presidencial, el rumor de que CONACULTA quedaría bajo la responsabilidad de Sergio Vela, fue insistente. La comunidad cultural no hizo mayores comentarios. Tampoco la vieja burocracia creada al amparo del PRI y cuya lealtad a su causa se esfumó en 2000. Después de Sari cualquier cosa sería mejor. Es verdad, Vela había hecho trabajo de difusión cultural, sobre todo en materia musical. Pero desde sus inicios, en el Cervantino, tuvo por finalidad traer a sus amigos y su permanencia en la UNAM estuvo plagada de invitados personales, muchos de dudosa calidad, favorecidos con un presupuesto excesivo. Sus mayores méritos residían en la relación amistosa con Calderón: estudiaron juntos en la Libre de Derecho. Nadie puede ignorar que el PAN ha estado distanciado de la cultura. Los intelectuales se hallaban bien con el PRI y todavía mejor con la oposición, desde la época en que las figuras mayores eran militantes comunistas. El habilidoso Carlos Salinas atendió demandas culturales y fue creado CONACULTA que empequeñeció al INBA. Habrá que aceptar que fue el PRI el que produjo una enorme infraestructura cultural que jamás dejó de crecer y de caracterizarse porque grandes artistas e intelectuales estuvieron al frente. Sergio Vela nada ha creado y mucho ha destruido. Su nombre suele aparecer más en las notas políticas que en las culturales. La semana pasada un diario señalaba que había desechado los automóviles que utilizaban Sari y su séquito, para adquirir unos más lujosos. La lista de dispendios es brutal en un país que supone seguir un presupuesto austero. Por último, se han acentuado, a un año de su nombramiento, las renuncias importantes y las críticas a su tarea. Sigo información de Virginia Bautista de Excélsior. Vicente Herrasti, director de Publicaciones del CONACULTA se fue dejando un duro señalamiento: Vela no tiene proyecto de trabajo ni urgencia para delinear uno. Dicho en otros términos: carece de política cultural y no le preocupa cumplir con esa antigua exigencia de intelectuales, creadores y periodistas. Ya antes Ignacio Padilla había dejado el cargo de director de la Biblioteca José Vasconcelos. Falta señalar que también el poeta Saúl Juárez, quien fuera titular del INBA renunció a Bibliotecas, Raúl Zorrilla se fue de la Secretaría Ejecutiva del FONCA y Carla Rochín de la Dirección General de Culturas Populares; Griselda Galicia fue despedida del Museo de las Culturas Populares. La más reciente dimisión es de Carmen Quintanilla, “secretaria técnica A”. Movimientos que indican inestabilidad dentro de una burocracia excesiva, donde los secretarios técnicos de la A a la Z, gobiernan en ausencia de Sergio Vela. Su llegada, pues, ha sido una desgracia, un desatino. Parecería que a Calderón, como antes a Fox, nunca le ha preocupado la cultura. Lo que fuera un orgullo del sistema, ahora se derrumba ante la indiferencia de sus propios titulares. Pero el pasado inmediato no es tan grave como el futuro. El país tiene un aceptable presupuesto para cultura y una espléndida infraestructura, sólo que ésta es un elefante blanco y el dinero en tales condiciones no tiene mayor utilidad. Cada año, por ejemplo, hay concursos que son declarados desiertos y becas del FONCA que paran inalterablemente en manos de los amigos de los jurados. Esto se debe a fallas humanas y a la falta de procesos transparentes que nos permitan saber para qué son las becas y cuáles los criterios para otorgarlas. Hay reglas, pero son tan vagas y frágiles que pocos quedan satisfechos, salvo quienes las obtuvieron. Sergio Vela no hará ningún trabajo serio, se limita a ejercer como si fuera rey de la cultura y a disfrutar del cargo, mientras los secretarios técnicos hacen y deshacen. Muchos responsabilizaron del caos y la prepotencia a Javier González Rubio, “secretario técnico B” (que también se fue), pero en realidad la culpa proviene del propio Felipe Calderón quien con ligereza nombró a Sergio Vela. El CONACULTA requiere cirugía mayor y la participación de todos los involucrados. Calderón dijo que al año sometería a revisión los resultados en cada caso. ¿Lo hará en cultura? Francamente, lo dudo.

Día Internacional de las Lenguas Maternas

Mesa redonda: Pluralismo lingüístico y medios de comunicación. 21, 22 y 23 de febrero de 2008. La voz que corta el silencio. Joaquín Ríos Martínez* En la basta geografía del territorio mesoamericano, y especialmente en la poblana: bajo la tierra, entre los árboles y mezclada en el agua, se guardan vestigios de una inmensa cultura, indicadores de nuestro patrimonio inmaterial que, ahuyentado por fenómenos prácticos de transculturación huye con el viento del norte. La Serpiente emplumada, dragones alados, hadas o demonios son representantes de culturas milenarias que reposan en el universo mítico de los pensadores ancestrales, quienes por más de tres siglos han migrado enfundados de Ave Fénix. Historias, mitos y leyendas nuestras y de los antepasados. Olvidos del recuerdo poético, surgidos en la observación del universo y la naturaleza. Rumores y ruidos, luces y truenos, fuego y danzas, historias idas de seres que pusieron en la memoria del mundo su saber, en la oralidad sus vidas estigmatizadas. Conocimientos inmensos hasta hoy parcialmente interpretados, saberes de vida, de muerte, de razón, de equilibrio y respeto. Conocimientos prácticos o intuitivos, creativos e identitarios por donde pasaron los cometas y sus halos, el todo y sus razones, guerras, conflictos, cosechas, ritos y el arte particular de los primitivos. Nada sería sin las lenguas, sin la memoria oral. El Patrimonio Cultural Inmaterial El Patrimonio Cultural Inmaterial está disperso en usos y costumbres, en lenguas e imaginarios, dentro de las cuevas, en los basamentos arquitectónicos de las miles de zonas arqueológicas mexicanas, en nuestras casas, iglesias y puteros. También en las recetas, formas de organización y corrupción política, desde que nacen nuestros niños y niñas y crecen con su “individualidad” colectiva. Aún así ello no quiere decir que, tal vez en un principio lo inmaterial surgiera de algo asentado en escritos como La leyenda de los soles en el Códice Chimalpopoca (donde se refieren mitos nahuas acerca de la creación del mundo y el origen del ser); en el Códice de Viena, en el caso de los mixtecos o el Popol Vuh, Maya. Sin embargo es gracias a la oralidad y a la memoria colectiva que se han salvado conocimientos que de otra manera hubieran sucumbido ante la arrogante intolerancia del fuego colonizador. Arquitectura, astronomía, numerología, medicina, navegación, agricultura, conceptos como el del número cero, el tiempo y el espacio o el inframundo, son elaborados a partir de un exigente sistema educacional basado en la abstracción. Tal vez por ello en el libro Memoria Indígena, el historiador Enrique Florescano se pregunta al indagar en aquellos textos: “¿Qué conservaban esos pueblos del pasado? ¿Qué instrumentos usaron para heredar a sus descendientes los conocimientos adquiridos? ¿Qué mensajes querían transmitir? Mitos, herencias y patrimonio El filosofar y la filosofía, no obstante que su pretensión debe ser alcanzar la universalidad, su punto de partida es siempre lo particular –nos dice Mario Magallón, filósofo especialista en asuntos étnicos-, es decir, la realidad inmediata, de un ser humano situado en la realidad. Esa realidad también es su relación con el idioma, la estética, la poética, el arte, la dialéctica, la objetividad, la razón, el mito y la fantasía: ¿nuestro patrimonio actual lo contempla? Y cuestiono aquí: ¿cuál es esa realidad presente? El olvido, el desplazamiento de las culturas originarias, la transformación alienada de nuestros pensadores y gobernantes. El olvido de las lenguas. ¿Hemos generado espacio en nuestro microcosmos para dejarnos tocar por las formas originarias: como la relación con el universo, el respeto a los diversos ecosistemas, la fe en nuestra propia energía o el equilibrio con nuestros semejantes? Cuestión de definiciones Uno de los considerandos que maneja la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultual Inmaterial, llevada a cabo por la UNESCO en París en el año 2003, es que convendría mejorar y completar eficazmente los acuerdos, recomendaciones y resoluciones internacionales, existentes en materia de patrimonio cultural y natural mediante nuevas disposiciones relativas al patrimonio inmaterial. Este último fue definido en la misma convención como: “…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son esenciales- que las comunidades, grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte inherente de su patrimonio cultural”. Esto es –agrego yo- qué identifiquemos respetuosamente los espacios naturales como parte importante en los desarrollos sociales y culturales, en las planeaciones y toma de decisiones, en el intento de transformarlos y manipularlos, en bien del aparente uso colectivo. Cito: “Es posible que el pueblo que resiste, ya sea durante un siglo o durante milenios, encarne el tipo de unidad social más importante que han creado los hombres. Los persistentes sistemas de identidad que caracterizan a tales unidades sociales son interpretaciones vivientes y acumulativas de la significación de la vida humana. Cada uno es único e irrepetible; es no sólo el sumario de la comprensión acumulada de un pueblo, de su propio propósito y destino: podría ser además para otros pueblos una ventana abierta sobre el propósito humano general”. (Los Yaquis de Edward H. Spicer). En la filosofía La filosofía es una construcción de sentido, donde el núcleo teórico fundamental lo constituye un problema de la realidad humana no resulto y, por lo mismo, demanda respuestas explicativas racionalmente fundadas. Ideas del lenguaje, de la eticidad y del pensamiento, regreso al texto de Mario Magallón. La filosofía hoy tiene que operar e innovar en el ámbito lingüístico –nos dice Jürgen Habermas-. Los contenidos de los discursos están íntimamente unidos a las formas retóricas de su exposición, porque su significado no es únicamente de índole terminológica, sino que también tiene calidad expresiva. De tal manera, la filosofía se ve urgida de trazar otros modos de conocimiento, directos, narrativos, mostrativos y no exclusivamente predictivos y ni-proposicionales a través de los cuales los seres humanos pueden acceder no sólo a la explicación, sino a la comprensión de sí mismos. El concepto y la cosmovisión –otra vez Magallón Anaya- de las culturas primitivas sólo son un atributo humano en el ejercicio filosófico-ético. Se filosofa, no en un sentido uniforme ni unidireccional, sino multidiverso, donde el lenguaje, la razón, la metafísica, lo simbólico y lo hermenéutico constituyen un núcleo teórico dando origen a un giro lingüístico, donde el lenguaje no es sólo el instrumento de expresión de las ideas del sujeto, sino que es la culminación en la actualidad, de la idea del lenguaje como paradigma estructurador de las teorías y las explicaciones ontológicas y epistemológicas. En salvaguarda Con la salvaguarda del Patrimonio inmaterial no podremos ya reconstruir los paisajes, las historias del nacimiento del mundo, o los rincones inusitados del universo, pero si podemos intentar una nueva historia enmarcada en los conocimientos y las técnicas que forman parte de la memoria histórica. Según esta Constitución se supone está asegurada su participación en el quehacer educativo, y en los planes y programas de desarrollo; sus formas de expresión religiosa y artística; así como su acervo cultural y, en general, todos los elementos que configuran su identidad. ¿Pero porqué si está asentado esto no se cumple?, el Estado mantiene jodidos a los marginados y además les arrebata sus propias formas de expresión y hábitat, les niega el recurso de la educación y les margina del desarrollo social. Pero eso si el Estado corrupto e ignorante les festeja sus días y sus moles, se asegura de que a cada capillita le llegue su fiesterita, mientras las acciones de desarrollo social los empobrecen más y les hacen dudar de su verdadera identidad. Cada año revitalizan los discursos y se engordan los bolsillos con cacicasgos y monopolios, importaciones millonarias de maíz y subcultura migrante. Recientemente, Susana Scottoli, representante del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), declaró que deben realizarse en México cambios radicales en el diseño de programas contra las desigualdades que aún existen en zonas indígenas, ya que no existen en el país la preparación para un sistema escolarizado de alfabetización, ni la implementación de un sistema bilingüe o intercultural que integre a todas las regiones indígenas. También indicó que México cuenta con el mayor número absoluto de indígenas en toda América Latina, con 10 millones, lo cual debe triplicar el esfuerzo contra el rezago. En este marco hay que recordar que apenas el 7 de septiembre de 2007, dentro del sexagésimo primer periodo de sesiones la Organización de las Naciones Unidas emitió la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Reprogramar el conciente Para poder establecer el mínimo de medidas para la salvaguardia del patrimonio que menciona la UNESCO, como: crear organismos competentes, fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, adoptar medidas jurídicas, técnico administrativas y financieras adecuadas: Debemos exigir a nuestras pasivas autoridades, municipales, estatales, nacionales y a las internacionales, la concreción de programas correspondientes y efectivos para el rescate, la preservación, el uso, difusión y enseñanza de nuestro patrimonio inmaterial, intangible, cultural y artístico. Exigir que se frene la corrupción en todos los niveles de gobierno ya que acotan el desarrollo humano en los aspectos sociales, económicos y culturales. Exigir que se mejoren los sistemas educativos y los programas obsoletos de enseñanza, que se distribuyan los presupuestos asignados por la federación a los programas de salud, educación y servicios. Así como respetar los tiempos, usos y costumbres de las culturas originarias en lucha por su identidad. Exigir que se respete y cumpla el Artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Puebla donde se menciona: El estado de Puebla tienen una composición pluricultural y multilingüística sustentada en sus comunidades Nahuas, Totonacas, Mixtecas, Tepehuas, Otomíes, Popolocas y Mazatecas y tienen el derecho a exigir que se protejan y promuevan por el Estado y municipios, el desarrollo de sus lenguas, culturas, recursos, usos y costumbres. Exigir que se abran los espacios en los medios de comunicación escrita y electrónica a fin de reconocer –en este proceso identitario- al otro, sus problemáticas, carencias y bienes culturales. Preservar, difundir y promover la cultura inmaterial no está en la agenda de los grandes medios de comunicación porqué no resulta rentable traer a la memoria colectiva el abandono y la miseria a que el Estado los ha confinado. Gracias. *Joaquín Ríos Martínez: Promotor cultural, director de la asociación civil Metzcalli CuestiónArte y periodista. Instrumento: cualquier medio, persona u objeto del que se vale alguien para lograr un fin. Herramienta: Utensilio para algún trabajo manual, generalmente de acero o hierro. Artefacto: Aparato o máquina generalmente grande y de maquinaria complicada. Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Epistemología: Disciplina filosófica que estudia la teoría del conocimiento científico, e investiga el objeto métodos y procedimiento, de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bibliografía: Convención para la Salvaguarda del Patrimonio cultural Inmaterial, 32ª Reunión (2003) Güemes Jiménez Román (2006), El huapango en voz de sus músicos y bailadores. Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. México Ortiz Castro Ignacio (2006), Acercamiento a la filosofía y a la ética del mundo mixteco. Casa de Cultura de Oaxaca y CONACULTA. Flores Cano Enrique (1999) Memoria Indígena. Taurus – Alfaguara. Powell W. Philipp (1984) La guerra Chichimeca. Coedición SEP, Fondo de Cultura Económica. Trejo Sandoval Marte (1992) Las ciudades del cielo. Hoja Casa Editorial.

Tortillas Amargas

22 02 2008. Día Internacional de las Lenguas Maternas. Alberto Becerril Cipriano. Presentación de El Color de la Sierra. Puebla, Pue. La sierra de niebla bañada en las mañanitas por el rocío madrugador que pone la última estrella sobre la piedra de tecacalote. La niebla de Puebla que escapa de la barranca, sube a la trémula cima para cobijarla maternal. Vengo de la Puebla Sierra que abre sus amaneceres a cuanta pupila quiera echarse un taquito de ojo. Sierra, la del arco iris, la de variados colores, la de sentidos sabores de la tierra y el comal; la sierra del cafetal que es bandera mexicana por su flor, fruto y follaje. Sierra, la del colibrí, balazo que besa flores y le da nombre y honores a las muchachas de ahí. Sierra, sabor de zapote, de mamey, anona, aguacate, donde el viejo malacate ha dejado de danzar. Sierra, tierra de danzantes, hombres que vuelan triunfantes sorteando la gravedad; sierra que persigue al toro y se corona con el sol al conjuro de la flauta y el tambor. Sierra, la del zapateado, la de corazón huasteco y aritmético huapango, moreno rostro serrano; la niebla del incensario para el Santito Patrón que se carga su cosecha. Niebla, la de los cohetes que le presumen al cerro su pasajera estatura. La sierra del chipi chipi, la de milpas tiritantes, la del salvaje aguacero y los gritos en el cerro, de un cielo borracho y gris. La sierra y todos sus pueblos con sus parejas de novios el sábado tempranito a la puerta de la iglesia; la sierra de barro y leña, la que a los tiempos enseña cómo nunca despintar; la que en hornos clandestinos en la profunda barranca fabrica azuladas nieblas… Esa sierra que de día goza su siembra y su fiesta… tiene ladrones que acechan, cazadores disfrazados de corderos y palomas que en su guarida se asoman para arrebatarle al niño su juguete y su mamá. Tiene la sierra de Puebla casas con cerca de rajas donde se esconden, furtivos, escuálidos niños indios que “se resisten al cambio” y se tornan invisibles a los ojos de los magos que construyen el progreso y reparten las despensas. Deambulan en las veredas asaltantes de mujeres, vampiros que se alimentan con la sangre de mi pueblo… Gente que a golpes de pecho va borrando su conciencia y cree que gracias a Dios puede robar, arma en mano. En la sierra pecho amarillo, calandria flor de los vientos, juntito a tanta belleza y al paso de mucho tiempo… vive el poder, la riqueza, el indeseable racismo, la explotación, la miseria, y la vida en cada surco, y el sol en cada mañana y el río que agoniza rumbo a un mar prometido, cada vez más lejano.

Libro en Popoloca

Graciela Moncada Durán / Síntesis, 21 Febreo 2008. Presentan el libro ¿quién dice que el popoloca no se puede escribir? · Antes de la forma escrita ya tenía gramática: Sonia Velázquez. · Contiene tonos, acento, oración gramatical, sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, números, etcétera. Tehuacán, Pue. Con la consigna: ¿Ngisen ndachro jua’i ikjini ngigua’na? (¿Quién dice que mi idioma no se puede escribir?) y con el objetivo de mostrar las bases generales de la estructura y las reglas gramaticales de su lengua materna; Sonia Velázquez Marcos, joven popoloca oriunda de San Luis Temalacayuca, pueblo subalterno del municipio de Tepanco de López, presentó su libro titulado: "Gramática Ngigua". A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, ante autoridades educativas y culturales, así como público en general, la autora externó preocupación por el rescate de dicho idioma que, dijo, mucho antes de que se expresara en forma escrita ya contaba con su propia gramática. Destacó que el ngigua o popoloca de San Luis Temalacayuca es una de las miles de lenguas que se hablan en el mundo y aunque muchos años no tuvo una forma escrita, hoy eso ha cambiado y se publican incluso obras completas. Sobre el alfabeto ngigua, mencionó que la mayor parte de los sonidos son iguales a los del español y se representan con los mismos símbolos en ambos. En cambio, las palabras ngiguas tienen tres tonos distintos que son: alto, medio y bajo, por tanto, son diferentes a las del español en que cada sílaba tiene su propio tono. Cabe resaltar que este trabajo fue asesorado por la lingüista norteamericana, Jeanne Austin Krumholz y con el apoyo del Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas de la Comisión para el Desarrollo Indígena (CDI), se imprimió un tiraje de 500 ejemplares, los cuales constan de 88 páginas con un contenido muy amplio en lo referente al alfabeto, tonos, acento prosódico, oración gramatical, sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, números, sujeto y complementos indirectos en el verbo, prefijos y sufijos adverbiales en el verbo, adverbios, preposiciones y conjunciones. El texto está acompañado con fotografías de sitios, paisajes, costumbrismo y personas representativas de la citada comunidad. Mural del Palacio municipal de Tehuacán.

Los recursos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

La Jornada, 25 de Febrero 2008. El CNCA tuvo un sobregiro de 130% por gastos generales en 2007, revela Hacienda Legisladores presionan para que Vela aclare monto de sus viáticos. Se promoverá un punto de acuerdo para que el funcionario acuda a San Lázaro: Súarez del Real. La Secretaría de la Función Pública debe aclarar si hubo abusos, señala senadora. Mónica Mateos-Vega. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó hace unos días a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados el resultado del cierre del ejercicio fiscal 2007 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en el que, si bien se sigue observando un subejercicio –de 450 millones de pesos–, en el rubro de “gastos generales” se aprecia un sobregiro de 130 por ciento. Esto quiere decir, explicó a La Jornada el diputado perredista Alfonso Suárez del Real, que el CNCA excedió su gasto asignado para asesorías, salarios, compras o adquisiciones, viáticos y viajes, “según las cifras que nos da Hacienda”. El legislador señaló que gracias a la información publicada ayer en estas páginas, en las que se detallan los gastos realizados por el presidente del CNCA, Sergio Vela, durante sus 32 viajes de trabajo hechos en 2007, “se está empezando a aclarar el porqué del incremento descomunal” en el rubro mencionado. El secretario de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados agregó que en ese órgano legislativo los representantes de todos los partidos “trabajamos muy duro para conseguir el incremento para el sector cultura, el cual fue asignado para fortalecer el trabajo y el desarrollo cultural del país, de las entidades, no para viajes y gastos suntuosos de la presidencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. “El señor Felipe Calderón emitió un decreto de austeridad donde se puso un tope para viáticos en el extranjero para funcionarios, el cual es de 500 dólares por día, suma que debe cubrir desplazamientos, hotel y comida. Si se excede de esa cantidad, se está incumpliendo una norma administrativa que ordena su jefe, en el caso de Vela. “Parece, entonces, un doble discurso. Por un lado Calderón habla de austeridad y por otro existen estos gastos suntuosos. El dinero es del pueblo, no de los funcionarios. “Por eso citaremos a comparecer al presidente del CNCA para que explique a los diputados en qué van a beneficiar al pueblo sus viajes y todo los espectáculos que vio en el extranjero. “¿La Houston Grand Opera se va a presentar en gira por los pueblos de Oaxaca, donde sabemos que hay una enorme sensibilidad de la gente por la música? Entonces sí valdrá la pena el viaje que hizo por allá.” Suárez del Real señaló que este lunes preparará con los legisladores que participan en la comisión de San Lázaro un punto de acuerdo para llamar a Vela. Dijo que hasta el viernes pasado, antes de conocerse los gastos de los viajes de Vela, los diputados panistas estaban de acuerdo en llamar al funcionario para que les aclare una serie de dudas derivadas de su gestión. “Estoy seguro de que (los panistas) mantendrán su posición, y sé que los diputados del PRI están de acuerdo en llamarlo. La visita no puede pasar de la última semana de marzo. “Aun si le pidieran su renuncia, o si Vela decide retirarse, de todas maneras la Comisión de Cultura pedirá una investigación de su desempeño”, concluyó. Por su parte, la Comisión de Cultura del Senado de la República también citará a comparecer a Vela y solicitará a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que investiguen los “presuntos abusos” en gastos de viaje del presidente del consejo. María Rojo, senadora por el Partido de la Revolución Democrática y presidenta de la comisión, dijo que se prepararía un punto de acuerdo para que se cite a Vela en reunión de trabajo con legisladores y aclare las imputaciones que se le hacen, incluso “atropellos laborales”. La senadora panista María Serrano, quien también forma parte de la comisión, consideró que lo más adecuado es hacer un llamado a la SFP y a la ASF para que, con base en sus atribuciones, supervisen y evalúen el desempeño del funcionario. Dijo que resultaría de mayor provecho la intervención de esas dos instituciones, pues en un encuentro con legisladores “lo más probable es que el presidente del CNCA argumente que no ha cometido ninguna irregularidad, que en todo momento ha respetado la ley y que no hay ningún exceso en sus viajes”.

25 de febrero de 2008

Puebla ha perdido seis Lenguas Indígenas desde 1970

Joaquín Ríos Martínez / Síntesis 21 Febreo 2008. Gerardo Pérez, Uriel Ortiz, Manuel Arias, Mirian Yaneli y Humberto Sotelo durante la inauguración del Día internacional de las lenguas maternas, “Cuando una lengua desaparece el mundo se empobrece". Hablar las lenguas autóctonas no significa atraso: Jazmín Carrasco. Usamos la literatura como puente para acortar la distancia entre personas de las ciudades y las del rancho. La lengua que más se habla en Puebla es el náhuatl, con diez variantes. De 1970 a la fecha se han perdido en el estado de Puebla seis lenguas indígenas que eran habladas por diferentes grupos, por lo que es necesario preservar las que quedan, ya que son cambiantes como las culturas y representan un diálogo intercultural que se utiliza como una relación con la naturaleza, por lo tanto con la vida, mencionó en entrevista Jazmín Carrasco, quien impartirá un taller en lenguas indígenas en la Casa del Escritor. Las lenguas en México han pasado por tres etapas, definió, a lo largo del tiempo, la primera en la época primitiva que quedó asentada en códices, manuscritos y estelas; una segunda en la conquista mediante la imposición de manuscritos españoles y la tercera a partir de los años 60 cuando se crea la creación literaria indígena en nuestro país. Aseguró que hablar las lenguas indígenas de ninguna manera representa atraso en el ámbito cultural, ya que representan parte de nuestra diversidad cultural que aún existe y muestran el sincretismo tanto de lo tradicional como su identidad. Lo anterior lo informó Jazmín Carrasco en el marco del inicio a partir de ayer jueves del taller en lenguas indígenas, que será dado en la Casa del Escritor los martes y jueves de 5 a 7 de la tarde. Un taller que pretende difundir la literatura indígena escrita por nuestros contemporáneos y que cualquier persona interesada pueda conocer lo que se hace actualmente en este ámbito. Este taller forma parte de un proyecto patrocinado por la Unidad Puebla de Culturas Populares con la intención de fortalecer la difusión, el estudio y el análisis de la poesía, la narrativa en estas lenguas y conocer quiénes son los escritores actuales y los temas que abordan. Existe, dijo, un distanciamiento muy marcado entre las personas de las ciudades y las del ámbito rural. Entonces la literatura la utilizamos en este taller para crear un puente para entrar a ese otro mundo lleno de misticismo y relaciones con la naturaleza. Amplió que en los años 70 en Puebla se hablaban, en este orden de importancia, el náhuatl, totonaco, mixteco, popoloca, otomí, mazateco, tepehua, mixe, tojolabal, tarasco, maya, tarahumara y chinanteco; de las cuales al día de hoy sólo se hablan las siete primeras. Es así que la lengua que mayormente se habla en Puebla es náhuatl, la cual mantiene cuando menos diez variantes, dependiendo de la región donde se practica. Cabe recordar que este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de las lenguas maternas, para lo cual se han organizado por parte de Culturas Populares, la Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Municipal de Arte y Cultura un foro titulado: Situación actual de las lenguas maternas y originarias en el estado de Puebla y el taller Comunicación intercultural para el fortalecimiento cultural y lingüístico, en el Salón Paraninfo del Edificio Carolino de la BUAP. Así mismo la mesa redonda: Pluralismo lingüístico y medios de comunicación, el día 22 en el mismo lugar, de 13 a 14:30 horas, para la cual se han girado invitaciones a diversos medios con la finalidad de que participen y se interesen en apoyar con espacios de difusión a las lenguas maternas. El taller inició ayer jueves y tendrá una duración de tres meses, martes y jueves de 17 a 19 horas. Casa del escritor (5 oriente 201), el costo por todo el taller es de 245 pesos.

19 de febrero de 2008

La Poesía Nuestra Vida

Judith Santopietro: Hace tiempo conversaba con dos amigos hacedores de palabra de muchas horas idas; uno es teatrero y decía: “En el principio de los tiempos lo primero que hizo el hombre fue una acción, por lo tanto nació el teatro”; mientras que el otro, poeta y conocedor de la historia de su pueblo, le rebatía: “No, lo primero que hizo el hombre fue observar su entorno, libre, y lo admiró a través de imágenes, así que se hizo la poesía”. Esta anécdota me llevó a pensar acerca de la tradición oral, la cual nos remite a las formas de vida comunitaria que se han transmitido a través de los siglos mediante historias contadas por los abuelos y los padres; aquéllas que sobreviven en el imaginario colectivo. Pocas veces nos percatamos de que la tradición oral también encierra la poesía, una de las formas de expresión primigenias del hombre, ya que gran parte el saber de la humanidad se ha guardado en formas poéticas como un recurso fácil de memorizar. En el libro Viejos Poemas, Irma Pineda y Mardonio Carballo hacen uso de la función de la poesía en todas las culturas en el sentido de proporcionarnos una visión planetaria y a la vez muy particular de su pueblo, de su entorno. Así lo vemos en el poema de “Raíz”, donde se abordan las costumbres gastronómicas, la vena familiar, la propia lengua, o en “Acaso un día”, ya que se vierten los elementos singulares de la poeta con la historia del pasado a la que ella nos remite. Incluso, “Acteal” tiene una extratextualidad, dijeran los críticos literarios, que nos lleva hasta las regiones del sur de México, para situarnos temporalmente en una etapa coyuntural del país. Así, el poeta lo dedica “A los muertos y a la memoria... a su memoria”. Pero dentro de la poesía está también lo que no se dice verbalmente, si bien Gary Snyder así lo expresa: “El verdadero poema se mueve en el límite entre lo expresable y lo inexpresable”. Aunque debo admitir que traigo a colación a dicho poeta norteamericano no por el hecho, una y otra vez remarcado entre los críticos, de intentar legitimar Viejos Poemas, sino para mostrar que la función social del poeta es la misma en todas las naciones: es el juglar que va por el rumbo anidando tradición, pero también desenfundando la espada de la palabra para defenderla. Entonces los poemas de Irma se sitúan en la línea de lo mítico y lo simbólico, en el cuerpo de su saber. He aquí lo que nos atrapa: una tortuga, una iguana, una jícara, el pozol, los huaraches, el huipil, la enagua, el son, los cuales expresan actos rituales que para nosotros aún tienen un arraigo: “Preparo tu cama eterna tu equipaje: Pongo una jícara para que no olvides Beber pozol donde vayas”. El quehacer de ambos poetas se convierte en algo no privado, ya que establecen un puente entre el lenguaje colectivo e individual, porque la poesía para ser tal deberá hablar desde la zona profunda de la comunidad. Es más fácil conocer nuestra profundidad que la de otros, en ello recae la ardua tarea del poeta, quien debe discriminar entre las técnicas ya utilizadas para no ser reiterativo, pero a la vez preservar el lenguaje sencillo, el de la oralidad. La relación con la madre se hace presente: madre-hijo, madre-extática, madre-dentada, la madre fuente de alimento que nos enseña a ser guerreros, que nos trae la oscuridad, porque el poeta aprende lo oscuro y lo luminoso, de la vida y de la muerte. Así nos encontramos que la visión femenina del yo poético es asumida, tal como se expresa en “Mi corazón es el centro de la Geoda”: “Piedra y claroscuro (...) Las Geodas son los hijos que no llegaron a parir las estrellas (...) Mientras la Geoda muere como mueren las azucenas... yo soy la Geoda”. De forma simbólica, Irma aborda la relación de la madre en su poema “En el vientre de la noche”, cuando se refiere a la tortuga sabia. Aquí no se expresa en su totalidad a través del lenguaje escrito, sólo se insinúa, es una alegoría que corresponde a la madre milenaria.Por lo tanto, Viejos Poemas no incide en nuestra vida, en nuestra música o en nuestra lengua, es parte de ella, como lo es el canto, la danza o la muerte. La poesía es nuestra vida.

Poesía, Política y Tradición Oral.

La dinastía no espera el paso de la memoria/ o al sacerdote cacofónico/ su furia incandescente atraviesa el hilo hacia la ceniza/ y sobrevive a la esterilización de la ciudad/ porque decir tradición oral no es la tradición del oro/ sino la hora de antorchas. Karlos Tachisavi, poeta ñuu savi Judith Santopietro: Los conceptos ´poesía` y ´política` se materializan en uno solo a través de los vasos comunicantes que nos ofrecen sus significados desde siglos atrás. Mientras que la primera es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, según el Diccionario de la RAE, este mismo nos despliega diversas acepciones para la segunda, y algo curioso salta a la vista, ninguna de estas explicaciones aún nos indica la relación entre los tres poderes y los partidos políticos, quizá porque esas formas verticales de gobierno son tan recientes como la propia clasificación de la poesía. La verdadera raíz de política es la palabra griega polis, que en la antigua Grecia era lo que consideraban un estado autónomo constituido por una ciudad; de ahí la derivación de que sea la actividad que realiza un ciudadano para adentrarse de diversas formas en los asuntos públicos, con su opinión, con su voto o incluso con el arte. El concepto en realidad se refiere a los roles que desempeñamos los seres humanos, desde tiempos remotos, dentro de nuestras sociedades tan diversas, cultural y lingüísticamente hablando. Una vez expuesto lo anterior, el significado ´política` parece claro, aunque persiste el arraigo en nuestro diccionario personal de que esta palabra tiende una puente con el poder de los gobiernos, o nos refiere sólo hacia autores militantes y antidictatoriales. De este modo, surgen los comentarios basados en el principio de exclusión que rechaza como una postura política recurrir a la tradición oral, una vez que califican de error la sugerencia de conocer más a los pueblos originarios de cualquier geografía, bajo el discurso que un sinnúmero de académicos, lingüistas, escritores y gobernantes profieren: que en el mundo hispanohablante somos seres occidentales, sin vínculo alguno con las culturas primarias que nos han dado gran parte de nuestra riqueza; o como figura en los planes de estudio de algunas universidades en este país las cuales ostentan materias básicas como el inglés, mientras adjudican el folclor al sentido originario. Éste es el caso de una negación de las diferencias, porque en la lucha de contradicciones, se realizan grandes asesinatos de lenguas, culturas y tradiciones, y se nulifica nuestra adquisición de idiomas (un doble tesoro cultural), e incluso una probable destreza lingüística. El caso de México es fundamental, ya que es el ejemplo de un lugar donde convergen más de 62 lenguas de los pueblos originarios, el segundo país en el mundo con la mayor diversidad de idiomas; es decir, constituimos un conglomerado de naciones con una oralidad que día a día sufre un desdén severo. El poder no es capaz de modificar la profundidad de la lengua, así lo vemos en el caso de español, que a pesar de ser impuesto no encontró conceptos que sustituyeran a lo nombrado con anterioridad. Ejemplo de nociones que conviven con el español son las palabras que provienen de la memoria histórica: ´tiza` procede del náhuatl, del vocablo tizatl que designa a la arcilla blanca usada para escribir en los pizarrones; ´apapachar` por reduplicación de ´apachar` del náhuatl patzoa que significa magullar o aplastar. Además de los nahuatlismos, está la aportación de las diversas lenguas como el maya, el quechua, el taíno, el guaraní, el araucano, el mapuche, el caribe, el aimara, entre otras: ´ajolote`, ´caoba`, ´canoa`, ´maíz`, ´maní`, ´sabana`, ´yuca`, ´cacique`, ´aguacate`, ´coyote`, ´hule`, ´jícara`, ´nopal`, ´petaca`, ´petate`, ´alpaca`, ´cancha`, ´coca`, ´cacao`, ´chapulín`, ´llama`, ´charal`, ´mate`, ´puma`, ´mapache`, ´guacamole`, ´totopo`, ´jaguar`, ´zapote`, ´zopilote`, ´yuca`, ´tuna` y ´maíz`.[1] La literatura incompleta Si bien como escritores hispanohablantes estamos comprometidos en conocer la tradición poética española, también deberíamos tener la misma postura respecto a la mitología de nuestros pueblos, a su tradición oral y a su actual literatura. Una significativa ruptura con el dominador sería aceptar nuestra verdadera herencia cultural, opuesta a una globalización y americanización disfrazada de intereses democráticos, además de convertirnos en seres críticos ante este problema humano y político. El escritor Gary Snynder, en alguna entrevista, mencionó que “la poesía es el trabajo de una vida”, en referencia al papel que juega el poeta dentro de una comunidad: es el ser que articula mediante la palabra hablada lo semisabido por la tribu, quien transforma el pensamiento de los otros en un lenguaje versificado y mnemotécnico que pasará a través de los siglos. Así, en el constante quehacer por recrear la historia de su cultura, se mantiene en contacto con la comunidad, se identifica con la gente real que hace sus labores domésticas y míticas una y otra vez para la supervivencia. Pero en la actualidad, la mayoría de los poetas jóvenes de este país tienen una mirada hacia algo en lo que jamás reconocerán su propio lenguaje ni su concepción del mundo; persiste un excesivo viaje hacia el interior, mientras que los paisajes externos donde se encuentra el pueblo y su cosmogonía jamás dialogan con su interior. Los poemas se vuelven intimistas, y se hace a un lado la estructura total de la mente, en donde albergan los mitos de origen y los cosmogónicos; unos que narran y justifican el nacimiento de una situación que antes no estaba en el mundo; los otros que cuentan la creación de la vida. Pero, me atrevo a afirmar, jamás tendremos conciencia de ellos hasta acercarnos a la historia cultural de nuestro lenguaje. Entonces, fuera de este contexto, el poeta se refiere casi siempre a una audiencia sin rostro, con la cual poco se identifica; unos espectadores quienes no corresponden a alguno de los hablantes en hñahñu, wirrárica, tojolabal o del mismo español. Persiste el razonamiento abstracto; la atención por la cantidad de publicaciones anuales en diversos medios y además la importancia de la calidad de éstos; las antologías de poetas mexicanos que pasan por alto la literatura actual de hablantes de otras lenguas; la pureza del texto; la preocupación por el efecto inmediato; “la excesiva interferencia del ego”[2], como lo denomina Snyder; y las dedicatorias que más allá de lo afectivo trazan lazos de poder. Todo eso los aleja de las instancias primeras a las que debe acceder un poeta, antes de que la expresión personal se vuelva válida en los poemas, es decir, el acercamiento hacia los cantos y la ritualidad de las culturas originarias, que en el caso de México, conviven en nuestro mismo entorno sin que lo advirtamos muchas veces. Ver no sólo la miseria o su escasa o nula tecnología, sino establecer el vínculo comunitario para que ser poeta no consista sólo en una práctica privada y de algunos grupos, y se convierta en el eco de una poesía con el sentido de un Yo colectivo: “...la poesía, para ser tal, debe hablar desde una zona más profunda que la del individuo privado”.[3] Está demás decirlo, este oficio trasciende a las preocupaciones personales que no se relacionan con el entramado de una sociedad, y nos advierte de las diferentes maneras de concebir la vida, el agua, los ciclos y la propia muerte; nos lleva en una verdadera búsqueda por el caracol de los oficios legados desde los tiempos primigenios, los cuales perduran, como la pesca, la caza, la agricultura, la alimentación, entre otros, porque alguien que no otorgue importancia a la situación del mundo, muy difícilmente nos podrá hablar de él, y en menor medida logrará tocarnos alguna fibra de la percepción. Pero se preguntarán por qué esta recurrencia hacia el pasado, cuál razón para consultar nuestra mitología, la magia y la ritualidad; y la respuesta sólo la hallaremos en este lenguaje permeado de palabras de diversos orígenes que nos dicen más que lo nombrado; las cuales se vuelven entes cálidos y ascienden como onomatopeyas de la memoria; lo sabremos hasta intentar comprender la razón de los wirráricas por considerar al venado más que algo que les proporciona su carne y su piel, ya que antes de esa función los animales ingresaron a la mente como seres anunciantes, símbolos del vínculo hombre-animal, protectores, en su representación telúrica, acuática y aérea; o por qué la Virgen de Guadalupe aún para algunos es Tonantzin, y representa nuestro sentido de orfandad originado por la Conquista. Conoceremos entonces que a través de la oralidad, se preserva la memoria en los instantes cuando nos sentimos vulnerables como pueblo ante otra cultura que nos intente avasallar. La idea fundamental es que el poeta llegue a la era primigenia donde se inicia la vida, que la abarque y la recree con la imaginación, que la considere parte de su ser, y se vuelva lo más humano posible, para que el conocimiento esencial de las cosas y los seres sostenga el poema, y así su poder radique no en la elocuencia, sino en nuestra capacidad para sentir lo profundo de cada palabra. Así es como nos referimos a la experiencia auténtica, porque estamos conscientes de que se trata de discriminar los sucesos que nos atañen, porque la realidad puede ser excesiva, según lo menciona José Revueltas en su prólogo a Los muros de agua: “... quiero decir que un realismo mal entendido, que un realismo espontáneo, sin dirección, el simple ser un espejo de la realidad, nos desvía hacia el reportaje terriblista, documental. La realidad debe ser ordenada, discriminada, armonizada dentro de una composición...”[4] Las transformaciones de esa visión del mundo son aptas para que se refuncionalicen, con sus peculiares variantes geográficas, en las formas orales y escritas, y esto es una tarea que le compete al escritor, como lo menciona Elias Canetti: “... lo que un escritor debe poseer hoy en día para tener derecho a serlo (...)es su condición de custodia de las metamorfosis”.[5] No sería tan errado afirmar que la creatividad decrecerá si se la aleja de las raíces que han hecho la vida humana posible, si no advertimos esa otra poética del arte que se une a nuestra actualidad; morirá si no ejercemos el principio de alteridad que dice: “El conocimiento de uno mismo pasa por el conocimiento del otro”; entonces comprenderemos que los pueblos originarios de México enriquecen nuestra cultura, de tal manera que al desaparecer su lenguaje, ya sea simbólico o hablado, se perpetra una pérdida de nosotros mismos, como en el siglo XVI con el mayor genocidio de la historia humana debido a la Conquista de América. Así que cuando nos referimos a poesía política, y a las múltiples clasificaciones de ésta, hacemos uso de un pleonasmo para ocultar, eufemizar y evitar compromisos, ya que el sólo hecho de considerarnos escritores nos responsabiliza de abrir los canales para que los seres humanos se comuniquen y así recuerden que aquellas transformaciones de los hombres son las que nos constituyen en la actualidad. Cabe la pregunta: ¿acaso ser poeta no implica en sí una posición que incida en la historia comunitaria? Porque el reconocimiento hacia el otro, también es política. [1] Grilemo, Álex, Defensa apasionada del idioma español, Ed. Punto de Lectura, España, 2001, p. 165. Aunque cabe aclarar que este escritor en algunas afirmaciones se desliza hacia la postura del idioma español como dominante y unificador en nuestra geografía. [2] Snyder, Gary, En Torno al Oficio del Poeta, Ed. UAT, México, 1990, p. 11. [3] Snyder, Gary, op cit., p. 32. [4] Revueltas, José, Los muros de agua, Ed. Era, México, 1999, pp. 18 y 19. [5] Canetti, Elias, “La profesión de escritor” en La conciencia de las palabras, Ed. FCE, México, 1981, p. 355.

18 de febrero de 2008

El Concepto Convenio Andrés Bello

Patrimonio cultural vivo En los últimos años el CAB ha liderado la valoración, preservación y divulgación del patrimonio cultural vivo de los países que hacen parte del Convenio. Esta iniciativa ha estado motivada por la convicción de que el patrimonio cultural de nuestros pueblos no sólo está compuesto por las creaciones materiales representadas en los monumentos históricos y los documentos escritos que nos ha legado el pasado. Si bien este acervo es de gran importancia también urge incluir en el concepto de patrimonio cultural todas aquellas creaciones inmateriales a las cuales las mismas comunidades asignan un valor fundamental. Entre ellas se destacan las expresiones de la vida cotidiana y espiritual, cuyas manifestaciones están en profunda relación con el fortalecimiento de la identidad, el sentido de pertenencia y las proyecciones de futuro que cada pueblo, nación o comunidad sueña. Teniendo en cuenta este lineamiento general la convocatoria del VII Premio CAB Somos Patrimonio busca incentivar la participación de todas las comunidades, pueblos y organizaciones que comparten la certeza de que el patrimonio es un acervo material, inmaterial y natural del cual una sociedad determinada hace uso 1• El concepto CAB de Patrimonio Patrimonio cultural vivo En los últimos años el CAB ha liderado la valoración, preservación y divulgación del patrimonio cultural vivo de los países que hacen parte del Convenio. Esta iniciativa ha estado motivada por la convicción de que el patrimonio cultural de nuestros pueblos no sólo está compuesto por las creaciones materiales representadas en los monumentos históricos y los documentos escritos que nos ha legado el pasado. Si bien este acervo es de gran importancia también urge incluir en el concepto de patrimonio cultural todas aquellas creaciones inmateriales a las cuales las mismas comunidades asignan un valor fundamental. Entre ellas se destacan las expresiones de la vida cotidiana y espiritual, cuyas manifestaciones están en profunda relación con el fortalecimiento de la identidad, el sentido de pertenencia y las proyecciones de futuro que cada pueblo, nación o comunidad sueña. Teniendo en cuenta este lineamiento general la convocatoria del VII Premio CAB Somos Patrimonio busca incentivar la participación de todas las comunidades, pueblos y organizaciones que comparten la certeza de que el patrimonio es un acervo material, inmaterial y natural del cual una sociedad determinada hace uso para enfrentar sus problemas, realizar sus sueños, y para construir identidad, comunidad y futuro. Por tanto el CAB espera recibir numerosas participaciones en las cuales la motivación principal sea el rescate de las tradiciones orales, la sistematización y difusión de los saberes ancestrales sobre la fauna y la flora, la dignificación de las creencias y de las prácticas mágico-religiosas, las danzas y las fiestas populares, así como los mitos, los ritos tradicionales, los sistemas de relaciones, los valores, además de todas aquellas expresiones de la cultura viva que narren, activen, reproduzcan y enaltezcan la memoria de nuestros pueblos y comunidades, sin excluir necesariamente el uso del patrimonio material. Experiencias que estén guiadas por la idea de que nuestro patrimonio también está conformado por hechos vivientes que pueden tomar forma en contextos rurales o urbanos, pero siempre con el propósito de mantener viva la tradición y hacer uso de ella como alternativa para enfrentar los retos de la modernidad. Adicionalmente, para el CAB será muy valiosa la participación de experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural que promuevan procesos de convivencia pacífica y resolución de conflictos, así como de las que asuman el concepto paz como un valor agregado en la promoción de fraternidad, asociatividad y estímulo de los vínculos entre los miembros de una o varias comunidades. La apropiación social del patrimonio La idea de apropiación social del patrimonio da sentido y orienta el título de esta convocatoria: Somos Patrimonio. Conjugado en primera persona del plural, el verbo ser adquiere carácter de múltiple. La idea de apropiación social del patrimonio reclama así la participación colectiva, pues la considera eje de construcción de las identidades y, por ende, de la consolidación de un “nosotros”. Mediante la apropiación social del patrimonio una pluralidad de individuos se reconoce como pertenecientes a un mismo pueblo y a un mismo territorio. Así se fortalece la identidad y se genera un sentido de pertenencia. Este proceso engendra un “nosotros” que, a su vez, crea y recrea acervos para reconocernos a nosotros mismos como uno solo. De este modo la apropiación social del patrimonio también puede ser entendida como el fundamento que permite construir la unidad en la diversidad y, por 2 • Énfasis temáticos El CAB considera pertinente señalar a los diferentes grupos, comunidades, organizaciones e instituciones que adelantan experiencias de apropiación social del patrimonio algunos énfasis temáticos que esta organización asume como temas prioritarios, insertándose dentro de las dinámicas del patrimonio y sus diferentes expresiones. Pueblos indígenas y otros grupos humanos cuya procedencia sea de otros continentes La convocatoria del VII Premio CAB Somos Patrimonio desea convocar de nuevo a aquellos grupos que sin ser siempre minoritarios demográficamente han sido marginados o se encuentran en situación de vulnerabilidad por los efectos de las ideologías culturales y económicas dominantes. De manera especial se distinguen los pueblos autóctonos o indígenas cuyo linaje se remonta a los habitantes aborígenes de un país, los descendientes de los africanos cuya participación en la formación de las nacionalidades de los países miembros del Convenio data por lo menos cinco siglos atrás, los pueblos nómadas y todos los inmigrantes que a lo largo de la vida de nuestras naciones han negociado colectivamente su presencia cultural y religiosa. Con el ánimo de hacer un reconocimiento especial al “derecho a la memoria” de estos pueblos y con el fin de valorar sus aportes a la construcción de nuestras nacionalidades el CAB los invita a participar con todas aquellas experiencias de apropiación social del patrimonio que tiendan a poner el acento en la diversidad y en las estrategias para la recuperación, valoración y difusión de sus valores. Serán apreciadas aquellas cuyos temas y objetivos propendan a mantener vivas las prácticas tradicionales de producción, el sentido de pertenencia basado en sus propios conceptos de espacio y territorio, las que pongan de relieve la medicina tradicional, los usos de la naturaleza, las fiestas, creencias y prácticas religiosas, las formas de organización social así como cada una de las manifestaciones culturales que den cohesión a sus comunidades, tanto en las áreas rurales como en las ciudades. Procesos educativos que valoren el patrimonio cultural y natural En esta convocatoria nuevamente se hace un llamado especial a aquellos pueblos, comunidades y organizaciones cuyo trabajo se orienta en una perspectiva integradora de educación y cultura. El CAB considera que el ámbito de la educación formal o no-formal es un espacio de privilegio para los procesos de apropiación social del patrimonio por varias razones: porque la escuela, entendida como cualquier espacio de formación de los sujetos (la comunidad, la escuela, el colegio, el liceo, la universidad) es constructora de cultura. La escuela, en este sentido amplio, es un sistema eficaz para difundir conocimientos, saberes, prácticas, que a la vez generan comprensiones y correlaciones con lo cultural; por el trabajo de difusión e impacto que se logra llegando a públicos variados entre los cuales cabe destacar a los niños, jóvenes y padres de familia de las comunidades en las cuales se inserta. Además, porque enfrenta el constante reto de crear nuevas pedagogías y métodos para mantener vivas las memorias y tradiciones, para difundir lo cultural entre los nuevos miembros de las comunidades, para mantener activa la cultura como pieza de cohesión y activación social. El CAB entiende por procesos educativos que valoren el patrimonio aquellas actividades de formación conducentes a la valoración del patrimonio cultural y natural. Pero, además, aquellas cuyo rescate y difusión por la vía de la enseñanza formal o no-formal tenga aplicaciones prácticas para la comunidad respecto al fortalecimiento de su identidad, el aumento de su autoestima y la posibilidad de vislumbrar nuevas vías para el desarrollo comunitario, local y regional. Patrimonio natural y medio ambiente Del encuentro de la memoria con los entornos naturales nacen los paisajes. Ellos se forman gracias a la constante transformación ejercida por la actividad humana sobre aquellos elementos considerados naturales tales como son los ríos, las montañas, la vegetación, los animales y el subsuelo entre otros. Gracias a esta interacción transformadora, los paisajes albergan la historia y la memoria viva de los pueblos que con el paso del tiempo van quedando escritas en el espacio geográfico. Descifrar un paisaje es reconocer un espacio vivido en el cual convergen tanto los territorios de vida que garantizan la supervivencia demográfica como los territorios simbólicos que engendran y activan la identidad y el sentido de pertenencia. Atendiendo a esta idea, el CAB desea proponer la noción de paisaje cultural como guía del concepto de patrimonio natural pues ella invita a identificarlo sobre todo como un entorno humanizado mediante complejos procesos de adaptaciones, creaciones y aprendizajes. De hecho, para muchos de los pueblos de los países miembros del Convenio Andrés Bello la naturaleza y la cultura constituyen una unidad sagrada dentro de la cual se han desarrollado y han construido su pasado y su identidad. Por esta razón la convocatoria del VII Premio CAB Somos Patrimonio busca estimular la participación de aquellas experiencias que trabajan por la conservación de los entornos naturales al tiempo que valoran y rescatan los conocimientos y saberes que los pueblos han urdido en los constantes procesos de adaptación, uso e interacción con ellos. Teniendo en cuenta las definiciones-guía anteriores la convocatoria del VII Premio CAB Somos Patrimonio desea estimular la participación de experiencias que ponen el acento en la relación entre la memoria y los entornos naturales tanto como de aquellas cuyos objetivos se articulan alrededor del medio ambiente. También serán bienvenidas las que tengan una importancia integradora para el mejoramiento de la producción con estrecha vinculación a tecnologías adecuadas, las que propenden por metodologías limpias y viables económicamente y las que den cuenta de su potencialidad estratégica para el desarrollo. El Convenio Andrés Bello desea, en efecto, exaltar las mejores prácticas que busquen conservar para reducir los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas en los países CAB; aquellas que tienen como finalidad conservar para promover la restauración de los ecosistemas degradados y las especies nativas en vía de extinción; las que busquen conocer para caracterizar los componentes de la biodiversidad de los países CAB, así como conocer para recuperar y divulgar las mejores prácticas tradicionales. De igual forma, se interesa por aquellas que promuevan sistemas integrados de producción agropecuaria o desarrollen sosteniblemente el potencial económico de la biodiversidad. 10 De otro lado, serán apreciadas aquellas experiencias que den cuenta del rescate de saberes tradicionales acerca de ecosistemas específicos, las que ponen de relieve la relación entre cosmogonía y preservación, las que hacen uso de los saberes tradicionales sobre sus lugares de vida para ponerlos al servicio de la comunidad, las que buscan emplear la flora y la fauna nativas con fines curativos, aquellas que relacionan construcción territorial, memoria y sentido de pertenencia. Redes Socioculturales Ante el importante desarrollo de las nuevas tecnologías mediáticas, la expansión de los medios de comunicación, tanto masivos como alternativos y comunitarios, y el papel protagónico que los trabajos colaborativos y los sistemas organizativos de comunicación e interacción vienen teniendo en el continente y el mundo, nos vemos motivados a establecer un llamado en esta VII versión del Premio a las Redes Socioculturales de organizaciones, entidades, instituciones y/o experiencias de trabajo cuyo énfasis principal sea el de favorecer los procesos comunitarios de apropiación social del patrimonio cultural y natural en la región.Las Redes Socioculturales son sistemas naturales de interrelación que, generalmente, son motivadas por temáticas, problemáticas o intereses comunes. Su proceso de generación está determinado, en gran medida, por las condiciones de comunicación que posean. Se manifiestan desde sistemas naturales de comunicación e intercambio, muy comunes en los pueblos originarios y campesinos, hasta la implementación de portales, listas masivas de correos electrónicos y encuentros locales, regionales e internacionales de carácter presencial. Hoy, el Internet se convierte en el vínculo comunicativo 11 más adecuado, ya que no está limitado por territorialidad ni temporalidad, facilitando la interacción entre lugares extremos del planeta. Mecenazgo y patrocinio De otra parte, el CAB ha considerado importante hacer una convocatoria especial para el reconocimiento y valoración de las acciones desarrolladas por empresas privadas, familias, fundaciones y otras asociaciones que, mediante el mecenazgo o el patrocinio, contribuyan a fomentar y propiciar la apropiación social del patrimonio. En este sentido se reconocerán aquellos proyectos de patrocinio y mecenazgo que contribuyan a una política activa y continuada a favor del patrimonio cultural y medioambiental, y no acciones empresariales aisladas que beneficien únicamente la imagen de las compañías. Para todos los proyectos de mecenazgo y patrocinio presentados al Premio los beneficios directos a las comunidades deben ser claramente demostrados y deben estar representados en acciones que fomenten el desarrollo cultural y medioambiental, tal y como estos conceptos han sido entendidos en esta convocatoria. Patrimonio Industrial Para el Convenio Andrés Bello el patrimonio industrial es entendido como el conjunto de restos o vestigios con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, que han surgido en torno de los diferentes tipos de actividad industrial, es decir, que han obtenido ese rango de valor por su uso y aplicación en la industria a través del tiempo. De esta manera, un canal de regadío, un centro minero, una central hidroeléctrica, un ingenio azucarero, una línea de ferrocarriles, así como sus componentes, por ejemplo; el diseño del canal, los tipos 12 de extracción de minerales, un generador o una turbina, un alambique, una locomotora, que representan este proceso técnico, son considerados Patrimonio industrial, que supone el registro histórico de su adelanto y del desarrollo de su ciencia y tecnología. La conservación del Patrimonio industrial es también una manera de mantener viva la memoria histórica colectiva. 3 • Organizaciones convocadas El Convenio Andrés Bello convoca a la sociedad civil (asociaciones comunitarias, cabildos indígenas, cooperativas u otras ONG) a las instituciones gubernamentales (organismos estatales, administraciones centrales o descentralizadas, gobiernos departamentales, provinciales o municipales) a las organizaciones mixtas (organismo estatal, administración central o gobiernos departamentales, provinciales o municipales que actúen en coordinación y cooperación con asociaciones comunitarias, cooperativas u otras ONG) a los grupos indígenas y otros grupos humanos de procedencia de otros continentes. Las organizaciones de migrantes están invitadas a participar Se hace un llamado especial a organizaciones de migrantes de carácter civil, gubernamental o mixtas que se encuentren en latitudes diferentes a las de su país de origen y que emprendan experiencias patrimoniales para la defensa de las memorias y las expresiones culturales emergentes, entre otros temas. Podrán participar experiencias procedentes de los países miembros del Convenio Andrés Bello a saber: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, 14 España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Además, serán recibidas las procedentes de Argentina, Brasil y Uruguay países que, vinculados al premio en calidad de invitados de honor, desde la presente versión entrarán a ser participantes bajo las mismas condiciones de los países miembros del CAB. Argentina invitado de honor al VII Premio CAB Somos Patrimonio Para el Convenio Andrés Bello es grato extender una invitación especial a Argentina para que se vincule al VII Premio CAB Somos Patrimonio en calidad de invitado de honor. Este país, tan cercano a los que conforman la comunidad del Convenio Andrés Bello, valora y reconoce, tal y como lo hace el Premio, la apropiación social del patrimonio como fuente esencial en la conformación de las identidades nacionales. Sus leyes registran abiertamente y mediante sus políticas culturales la importancia fundamental del patrimonio cultural inmaterial como escenario de la diversidad y la diferencia. Por estas razones y por la profunda convicción de lo fructífero del diálogo que se establecerá entre nosotros, el CAB con el corazón y las puertas abiertas espera a Argentina con la intención de que la riquezas de sus manifestaciones culturales y sus procesos de apropiación social del patrimonio sean también valorados y aplaudidos por todos los países que hacen parte del Convenio Andrés Bello. 4 • Bases del premio 16 1. La propuesta se debe articular al concepto de apropiación social del patrimonio. 2. La experiencia debe estar en curso con un mínimo de dos (2) años de ejecución. De ningún modo clasificarán para evaluación proyectos por realizar. 3. La propuesta debe corresponder a alguno de los tres (3) tipos de organización social, a saber: sociedad civil, organismo gubernamental u organización mixta. 4. La experiencia debe ser comunitaria. No podrán concursar personas naturales. 5. Podrán participar aquellas experiencias que hayan concursado en las versiones anteriores del Premio y que no hayan resultado premiadas en ninguna de las categorías. Requisitos para los ganadores Es condición forzosa para los ganadores que el monto del premio sea invertido en la propia experiencia. No puede aplicarse para el pago de capital o intereses, o para la compra de activos fijos (tierra, edificaciones, maquinaria, semovientes). Los ganadores firmarán un compromiso para presentar semestralmente una relación de ejecución del aporte y su aplicación en la experiencia presentada. Invitación El CAB convoca a la sociedad civil, las instituciones gubernamentales y a las organizaciones mixtas de sus doce países miembros, Brasil, Uruguay y Argentina, a participar en el VII Premio CAB Somos Patrimonio, bajo alguno de los siguientes tipos de organización: 17 1. Tres Premios CAB Somos Patrimonio a la sociedad civil: a experiencias de apropiación social del patrimonio presentadas por asociaciones comunitarias, cabildos indígenas, cooperativas, comunidades de vecinos, asociaciones accidentales u otras ONG. 2. Dos Premios CAB Somos Patrimonio a un organismo gubernamental: a experiencias de apropiación social del patrimonio en cualquier temática presentadas por un organismo estatal, administración central o descentralizada, gobiernos departamentales, provinciales, municipales y/o distritales, que actúen en coordinación o no, con las municipalidades o el ente que en cada uno de los países signatarios tenga la función de gobierno local. 3. Dos Premios CAB Somos Patrimonio a la organización mixta (sociedad civil-gubernamental): a experiencias de apropiación social del patrimonio presentadas por cualquier organismo estatal, administración central, gobiernos departamentales, provinciales, municipales y/o distritales, que actúen en coordinación y cooperación con asociaciones comunitarias u otras ONG. Cláusula restrictiva Ninguna experiencia podrá ser ganadora de más de un premio. 5 • Premios y reconocimientos El jurado otorgará siete premios: 1. Tres Premios CAB Somos Patrimonio a experiencias presentadas por la sociedad civil: cada premio consta de US$ 10.000 2. Dos Premios CAB Somos Patrimonio a experiencias presentadas por instituciones gubernamentales: cada premio consta de US$ 10.000 3. Dos Premios CAB Somos Patrimonio a experiencias presentadas por organizaciones mixtas: cada premio consta de US$ 10.000 Adicionalmente el Jurado podrá distinguir experiencias mediante menciones especiales, menciones de honor, o catalogarlas como experiencias destacadas, las cuales se acreditarán con diploma 6 • El jurado El Jurado del VII Premio CAB Somos Patrimonio estará compuesto por tres (3) destacados especialistas en el ámbito internacional que entiendan y compartan el concepto de patrimonio desde la perspectiva del Convenio Andrés Bello. Los integrantes del Jurado dirimirán los premios convocados de manera conjunta y por mayoría simple. El Jurado producirá un acta escrita sustentando sus decisiones. El veredicto se comunicará por medio de una carta que se enviará a cada uno de los proponentes y, mediante comunicados de prensa, se divulgará en los principales medios de comunicación de los países participantes. Los miembros del jurado tendrán pleno conocimiento del español y del portugués. 7 • Guía para la presentación de las experiencias a. Presentación de la experiencia por escrito Cada experiencia debe ser presentada por escrito en original y una copia. La presentación debe realizarse en papel tamaño carta, a doble espacio, con un mínimo de 15 páginas y un máximo de 25. Este documento debe presentarse empastado o argollado. También deberá anexarse una copia en medio magnético. La presentación de las experiencias podrá ser en cualquier lengua originaria siempre y cuando este traducida al español o el portugués. b. Identificación general de la experiencia La identificación general de la experiencia debe ir desde la primera página del documento escrito. El documento o formulario de participación debe ser llenado y completado sin tachones ni enmendaduras, con letra clara y legible. Remítase al formulario de identificación de la experiencia en la página 23 de este cuaderno. c. Materiales anexos 1. Fotografías Es necesario enviar con el documento escrito por lo menos cinco (5) fotografías de excelente calidad (preferiblemente diapositivas, slides de 35 mm o fotografía digital con resolución mínima de 300 dpi) para incluirlas en una posible publicación posterior. Los proponentes deberán identificar cuidadosamente este material, de la siguiente manera: a. Nombre o seudónimo del autor de la fotografía b. Carta de autorización para el uso de este material (ver formato anexo: “Ficha resumen”). En su defecto, una clara identificación de la fuente de la cual proviene el material fotográfico. c. El material fotográfico debe ser enviado en un sobre individual claramente identificado con los siguientes datos: nombre de la experiencia, lugar de origen o procedencia y nombres de los proponentes. 2. Otros materiales anexos Serán bien recibidos aquellos materiales adicionales que sirvan de apoyo para mostrar los logros de las experiencias. Serán bienvenidos materiales escritos, medios digitales, videos y material sonoro. Cada anexo debe ir plenamente identificado como se indicó antes en el caso de las fotografías. Todos ellos serán de gran utilidad tanto para el trabajo del jurado como para las posteriores publicaciones del CAB. d. Autorización legal sobre derechos de autor Con la entrega de las experiencias en la fecha indicada como día límite de cierre del VII Premio CAB Somos Patrimonio se autoriza al Convenio Andrés Bello a reproducir por cualquier medio (publicaciones, libros, folletos, afiches, medios masivos de comunicación y en cualquier otro espacio de divulgación y promoción) el material escrito y gráfico entregado. Por tanto, cada experiencia debe incluir una carta 22 del representante legal aceptando con su firma, las bases del Premio, la decisión del jurado y el premio otorgado. Esta misma carta debe autorizar al CAB el uso de los materiales gráficos, escritos, sonoros, audiovisuales u otros que en calidad de anexos o soportes hayan sido enviados para ser eventualmente publicados o utilizados en el marco del programa Somos Patrimonio. En cualquier caso los inconvenientes generados en materia de derechos de autor serán responsabilidad única de los participantes y en consecuencia el CAB queda exonerado de los mismos. Ningún material recibido será devuelto. 8 • Calendario del VII Premio CAB Somos Patrimonio Recepción de las experiencias participantes Se recibirán experiencias hasta el día 15 de febrero de 2008. Se tomará en cuenta la fecha de depósito en el correo (cuando el matasellos de fe) o la fecha de entrega en las oficinas del CAB en los países miembros. Ninguno de los documentos escritos como tampoco ninguno de los anexos será devuelto y podrán ser utilizados posteriormente por el CAB para su publicación total o parcial. Apertura del VII Premio CAB Somos Patrimonio 16 de julio de 2007 Cierre de recepción de experiencias 15 de febrero de 2008 Reunión del jurado internacional 15 al 20 de mayo de 2008 Premiación 16 de julio de 2008 Ficha Resumen Carta de aceptación VII Premio CAB Somos Patrimonio Ciudad y fecha: Señores CONVENIO ANDRÉS BELLO Presente Con este documento hacemos entrega formal de la experiencia titulada para participar en el Premio CAB “Somos Patrimonio” en su séptima versión. Con este documento nos comprometemos a aceptar las bases del premio, la decisión del Jurado y el premio otorgado. Como propietario(s) de los derechos de autor de las obras, videos y/o fotografías autorizo(amos) al Convenio Andrés Bello para que los utilice y/o reproduzca, por término indefinido y en forma exclusiva, por cualquier medio conocido o por conocer, especialmente en: publicaciones, libros, folletos, afiches, medios masivos de comunicación, Internet y cualquier otro espacio de divulgación y promoción exclusivamente asociados con las necesidades que del premio se deriven, sin que el Convenio Andrés Bello tenga responsabilidad alguna por el uso de la información que hagan los usuarios de redes en Internet. La presente autorización no implica transferencia de los derechos de autor y el Convenio Andrés Bello adicionalmente garantiza el cumplimiento a lo dispuesto en Artículos 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y 30 de la Ley 23 de 1982, sobre los derechos morales del autor de la(s) misma(s). Garantizo(amos) la propiedad y autoría de estos derechos y por tanto, puedo (emos) otorgar la presente autorización, sin limitación alguna. Nombre: Firma del representante legal: Documento de Identidad: Identificación general de la experiencia 1. Nombre completo de la experiencia: 2. Tipo de organización en la cual pretende participar (Marcar con una X) a. Sociedad civil b. Organismo gubernamental c. Organización mixta (sociedad civil-gubernamental) 3. Si la experiencia proviene del pais invitados de honor Argentina 4. Nombre de entidad o institución proponente: 5. Breve síntesis (máximo 5 líneas) que dé cuenta de la fecha de creación del programa en el cual se inscribe la experiencia o en su defecto la fecha de inicio de la experiencia. 6. Indicar en qué forma se usaría el premio, en caso de ser favorecida la experiencia con alguno de ellos. 28 7. Nombres completos de los proponentes: 8. Población participante y beneficiaria de la experiencia. Participantes 1. Número de niñas y niños menores de 14 años. 2. Número de mujeres y hombres entre 14 y 26 años. 3. Número de mujeres y hombres entre 27 y 59 años. 4. Número de mujeres y hombres mayores de 60 años. Beneficiarios 5. Número de niñas y niños menores de 14 años. 6. Número de mujeres y hombres entre 14 y 26 años. 7. Número de mujeres y hombres entre 27 y 59 años. 8. Número de mujeres y hombres mayores de 60 años. 9. Marque con una X el ámbito en el que se desarrolla la experiencia. Rural Urbano 10. Dirección completa 11. Número de teléfono 29 12. Número de fax 13. Dirección de correo electrónico 14. Dirección postal 15. Localidad 16. País 17. Síntesis de la experiencia Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador España México Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela Argentina país invitado de honor

El Poeta Enaltecido

Luis Vicente de Aguinaga escribió: 24 de julio Amigos: Queda por aclarar cuál es el ego que más nos interesa desinflar... ¿El del poeta enaltecido por el crítico amigo, el del crítico himself o el de todos los que protestan a la menor provocación, incluido el perro, aunque sin aclarar si ellos quisieran ser igualmente declarados grandes y estupendos? No me respondan a mí. Letras Libres tiene pensado convocar a un segundo top ten con este pretexto. Saludos de Luis Vicente.Oscar Won Fábula En un país cada vez más lejano un crítico decidió declarar a un amigo suyo el poeta más importante de ese país Pero otros poetas de ese país protestaron Hubo entonces que declararlo el poeta más importante de la ciudad Pero otros poetas de esa ciudad protestaron Fue declarado entonces el poeta más importante del pueblito más lejano de ese país Pero otros poetas de ese pueblito protestaron Así se le declaró el poeta más importante de la aldea más lejana de ese pueblito Pero otros poetas de esa aldea protestaron Fue declarado finalmente el poeta más importante de la cabaña de la colina más distante de aquel cada vez más lejano país Pero en esa cabaña había un perro que le ladraba a la luna Gonzalo Fragui (Venezuela, 1961)

Programa Pequeñas Donaciones México

Convocatoria 2008 BASES 1. ¿Cuál es el propósito de la Convocatoria de Pequeñas Donaciones 2008? El propósito de la Convocatoria de Pequeñas Donaciones es estimular la innovación, la participación ciudadana y la cooperación entre las instituciones que trabajan en la ejecución de proyectos para promoción del desarrollo y la reducción de la pobreza. Esta Convocatoria está enfocada a las propuestas presentadas por organizaciones de jóvenes, ya que éstos constituyen un sector de la población influyente y clave para el desarrollo de México, además de han que demostrado tener iniciativas novedosas para luchar contra la pobreza y la desigualdad. 2. ¿Qué propuestas se premiarán en la Convocatoria de Pequeñas Donaciones 2008? a) Las propuestas que promuevan la participación ciudadana y el empoderamiento de las y los jóvenes en actividades de diálogo, comunicación y toma de conciencia. b) Las propuestas deben enmarcarse en las siguientes temáticas: Cambio climático, con énfasis en mitigación, mediante reforestación, conservación, manejo de desechos sólidos y eficiencia energética. Salud Educación Derechos políticos c) El tiempo de implementación de las propuestas debe ser de12 meses. d) Los premios del Programa de Pequeñas Donaciones serán: Premios por un máximo de $5 mil dólares cada uno (equivalente en pesos mexicanos al tipo de cambio del día). 3. ¿Qué tipo de actividades se premiarán en la Convocatoria de Pequeñas Donaciones 2008? • Talleres • Foros • Videos • Publicaciones • Capacitación • Debate • Websites / portales • Programa de radio 4. ¿Quiénes pueden participar? • Grupos y organizaciones de jóvenes • Organizaciones no gubernamentales (ONG) • Organizaciones sin fines de lucro • Organizaciones de mujeres • Organizaciones religiosas • Organizaciones gremiales o sindicales • Universidades En todos los casos: Las agrupaciones deben: a) estar conformadas en su mayoría por jóvenes de entre 18 y 29 años o la edad del líder de la propuesta sometida a concurso debe enmarcarse en ese rango; b) tener personalidad jurídica y una cuenta bancaria institucional; c) trabajar en alianza con otras organizaciones. 5. ¿Qué pasa si ni mi organización ni la organización con la que tengo una alianza tienen personalidad jurídica ni cuenta bancaria institucional? Podrán asociarse con una institución/organización que tenga personalidad jurídica y que patrocine al grupo de jóvenes concursante y lo acompañe en el proceso de implementación de la propuesta. La asociación debe quedar establecida por escrito. 6. ¿Quiénes no pueden participar? Grupos u organizaciones que hayan ganado premios en ediciones anteriores del Programa de Pequeñas Donaciones o de la Feria del Desarrollo, salvo que apliquen a un concurso diferente de aquel en el que hayan resultado ganadores anteriormente. Partidos políticos, asociaciones políticas nacionales u organizaciones con fines de lucro. Individuos que se presenten a título personal y sin respaldo organizacional. Gobiernos municipales y estatales. 7. ¿Cómo se evaluarán las propuestas? El proceso de evaluación de proyectos tendrá las siguientes etapas: Verificación del cumplimiento de las bases del concurso. Evaluación de propuestas, que se realizará en tres rondas: 1) Análisis con base en la información básica del proyecto. Las propuestas mejor evaluadas pasan a la siguiente fase. 2) Análisis de propuestas con información detallada. 3) Las mejor evaluadas son seleccionadas como finalistas. Un Comité Evaluador designará de manera colectiva a los ganadores. Las decisiones tomadas en cada una de las tres etapas serán inapelables. El Comité Evaluador estará conformado por expertos en las temáticas, que serán especialistas provenientes del ámbito académico, iniciativa privada, sector público; así como funcionarios de organismos bilaterales y multilaterales, del Banco Mundial y sus socios en la Convocatoria de Pequeñas Donaciones. El Banco Mundial y sus socios en la Convocatoria de Pequeñas Donaciones seleccionarán a los miembros del Comité Evaluador. Los socios del Banco serán dados a conocer en breve. 8. ¿Cuáles son los criterios para evaluar las propuestas? Las propuestas serán evaluadas de acuerdo a los siguientes criterios: Consistencia: Debe haber coherencia entre los objetivos, las actividades y los resultados que se pretenden alcanzar. Metodología: Alude al método de trabajo para la realización de las actividades propuestas. ¿Cómo se plantea el uso de los recursos humanos?, ¿cuán lógica es la propuesta para los resultados previstos? Viabilidad: Capacidad institucional para hacer efectiva la propuesta. ¿Cuánto control de la propuesta tienen los ejecutores?, ¿qué tanto peso tienen los factores externos? Impacto social: La propuesta debe reflejar el compromiso y responsabilidad social de los jóvenes. Sosteniblidad: El proyecto debe mostrar que tiene continuidad en el tiempo. 10. ¿Cuál es la fecha límite para presentar propuestas? Las 23:59 horas del 31 de marzo de 2008. Después de este plazo no se admitirán propuestas. Las propuestas se recibirán exclusivamente por correo electrónico a la dirección donaciones2008@worldbank.org 11. ¿Qué otras fechas importantes hay? Anuncio de ganadores: 21 de abril de 2008 en la página web del Banco Mundial: www.bancomundial.org.mx 12. ¿Cómo puedo concursar? Visita la página www.bancomundial.org.mx y sigue la liga Convocatoria de Pequeñas Donaciones 2008. Ahí encontrarás las bases de la convocatoria y el formulario para presentar la propuesta. Completa debidamente la información solicitada en el formulario y envía el archivo a la dirección de correo electrónico: donaciones2008@worldbank.org Para cualquier duda o aclaración puedes recurrir a Mireya Olivas en la dirección de correo electrónico molivas@worldbank.org