Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac

Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac
El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

12 de marzo de 2008

Perdida de Seis Lenguas Indígenas

Formando Opinión: Joaquín Ríos Martínez / Síntesis. Viernes, 22 de Febrero, 2008. Puebla ha perdido seis lenguas indígenas desde 1970. Hablar las lenguas autóctonas no significa atraso: Jazmín Carrasco. Usamos la literatura como puente para acortar la distancia entre personas de las ciudades y las del rancho. La lengua que más se habla en Puebla es el náhuatl, con diez variantes. De 1970 a la fecha se han perdido en el estado de Puebla seis lenguas indígenas que eran habladas por diferentes grupos, por lo que es necesario preservar las que quedan, ya que son cambiantes como las culturas y representan un diálogo intercultural que se utiliza como una relación con la naturaleza, por lo tanto con la vida, mencionó en entrevista Jazmín Carrasco, quien impartirá un taller en lenguas indígenas en la Casa del Escritor. Las lenguas en México han pasado por tres etapas, definió, a lo largo del tiempo, la primera en la época primitiva que quedó asentada en códices, manuscritos y estelas; una segunda en la conquista mediante la imposición de manuscritos españoles y la tercera a partir de los años 60 cuando se crea la creación literaria indígena en nuestro país. Aseguró que hablar las lenguas indígenas de ninguna manera representa atraso en el ámbito cultural, ya que representan parte de nuestra diversidad cultural que aún existe y muestran el sincretismo tanto de lo tradicional como su identidad. Lo anterior lo informó Jazmín Carrasco en el marco del inicio a partir de ayer jueves del taller en lenguas indígenas, que será dado en la Casa del Escritor los martes y jueves de 5 a 7 de la tarde. Un taller que pretende difundir la literatura indígena escrita por nuestros contemporáneos y que cualquier persona interesada pueda conocer lo que se hace actualmente en este ámbito. Este taller forma parte de un proyecto patrocinado por la Unidad Puebla de Culturas Populares con la intención de fortalecer la difusión, el estudio y el análisis de la poesía, la narrativa en estas lenguas y conocer quiénes son los escritores actuales y los temas que abordan. Existe, dijo, un distanciamiento muy marcado entre las personas de las ciudades y las del ámbito rural. Entonces la literatura la utilizamos en este taller para crear un puente para entrar a ese otro mundo lleno de misticismo y relaciones con la naturaleza. Amplió que en los años 70 en Puebla se hablaban, en este orden de importancia, el náhuatl, totonaco, mixteco, popoloca, otomí, mazateco, tepehua, mixe, tojolabal, tarasco, maya, tarahumara y chinanteco; de las cuales al día de hoy sólo se hablan las siete primeras. Es así que la lengua que mayormente se habla en Puebla es náhuatl, la cual mantiene cuando menos diez variantes, dependiendo de la región donde se practica. Cabe recordar que este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de las lenguas maternas, para lo cual se han organizado por parte de Culturas Populares, la Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Municipal de Arte y Cultura un foro titulado: Situación actual de las lenguas maternas y originarias en el estado de Puebla y el taller Comunicación intercultural para el fortalecimiento cultural y lingüístico, en el Salón Paraninfo del Edificio Carolino de la BUAP. Así mismo la mesa redonda: Pluralismo lingüístico y medios de comunicación, el día 22 en el mismo lugar, de 13 a 14:30 horas, para la cual se han girado invitaciones a diversos medios con la finalidad de que participen y se interesen en apoyar con espacios de difusión a las lenguas maternas. El taller inició ayer jueves y tendrá una duración de tres meses, martes y jueves de 17 a 19 horas. Casa del escritor (5 oriente 201), el costo por todo el taller es de 245 pesos.

No hay comentarios.: