Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac

Esta es la imagen de Códice Mendoza donde se representa el glifo de México en el centro del Anahuac
El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

7 de marzo de 2008

Escasean las Revistas Literarias sobre las Lenguas Indígenas

Joaquín Ríos Martínez / Síntesis , 07 de Marzo, 2008. Iguana azul promover a creadores autóctonos. No son dialectos porque tienen léxico, semántica y muchas cuentan con gramática propia. Varias de las problemáticas que se encuentran en el tema cultural es la escasa existencia en nuestro país de revistas literarias enfocadas a las lenguas indígenas, la poca valoración de las más de 62 lenguas originarias del país como patrimonio intangible, además del erróneo reconocimiento como dialectos, cuando en realidad poseen bagaje léxico, semántica y muchas cuentan con gramática propia. Judith Santopietro, directora de la única revista editada en Puebla de lenguas maternas titulada Iguana azul mencionó a Síntesis que la revista tiene el objetivo de promover a los creadores indígenas, la mayoría hablantes de una lengua originaria de México. Queremos ceder el plano al artista para que el espectador o lector reciba de éste su forma peculiar y distinta de interpretar varios aspectos de la vida: la comunalidad, la muerte, la oralidad, entre otros, dijo. Pocas veces, acusó, nos percatamos de que la oralidad encierra una de las formas de expresión primigenias del hombre. Y hay que destacar que México es el segundo país en el mundo con mayor diversidad con 64 lenguas primarias. En lo referente a la trayectoria de la publicación Iguana Azul, Santopietro explicó que en 2006 se editó el número uno de la revista con textos de los escritores: Eva Serna Arango, Miguel Pérez Rojano, Leonel Reyes Mora, Iris Ayala, Mariana Carbajal y Orlando Bautista Vil, ilustrada por el artista plástico Leopoldo Vallejo. En este primer número se abordó el tema de la urbe, así que la presentación se llevó a cabo en una típica cantina de la ciudad, como representación de la cultura urbana, espacio donde las historias cotidianas convergen. Lenguas maternas y tradición oral fue el eje de Iguana Azul 2 y contó con la colaboración principal de los artistas indígenas: Alberto Becerril Cipriano (totonaco), Irma Pineda (zapoteco), Martín Barrios (náhuatl), Rubén de Leo Martínez (zoque), Jaime Chávez Marcos (otomí), ilustrada por Francisco Javier Santiago Regalado "Puga" (zapoteco) y Benito Cabañas, agregó. En un principio, continuó la directora de Iguana azul, la revista se creó para la circulación en el estado de Puebla, pero a la par de la difusión ha requerido mayor campo de distribución, lo cual la ha hecho trascender a nivel nacional. Además indicó que ven a la promoción de la tradición oral de nuestros pueblos, no como rescate, sino como una parte para fortalecer nuestra memoria histórica que perdemos con el tiempo, pero que se mantiene viva a pesar de las influencias de otros países. Para la edición del número 3: Las mujeres y el arte, contamos con la participación de los escritores César de la Cruz, Martha Elsa Durazzo, Sandra Galina Fabela, Ileana Garma y Ruth Morales y la ilustradora Victoria Ciézar. El número más reciente es el de julio de 2007, el número 4, y ya pudimos colocarlo en puntos de venta como Casa del Escritor y Centro Cultural Creciente. La temática retorna a las lenguas indígenas, mismo título que se le dio en la portada. En ésta participan Inti Barrios; Francisco de la Cruz (zapoteco); Celerina Patricia Sánchez Santiago (mixteca); Manuel Espinosa Sainos (totonaco), con una entrevista al poeta Juan Bañuelos; Gabriel Pacheco Salvador (huichol) y el ilustrador Gustavo Mora. Explicó que la creación de una lengua es originada por un pueblo y es el reflejo de su propia historia, ya que en ella anidan las palabras tibias que recuerdan su raíz. Así, el idioma surge de lo más profundo del ser humano para verterse en el arte de la conversación: la tradición oral que nos remite a las formas de vida comunitaria, que viaja por los siglos mediante historias de los abuelos. El proyecto, finalizó, se desarrolla con creadores de diversos grupos étnicos, entre ellos el mixteco (ñuu savi), el náhuatl (nahua), el otomí (hñahñu), el zapoteco (diidxa´), el purépecha (p´urhepecha) y el huichol (wirrárica). Iguana Azul ha sido distinguida con un estímulo PACMyC de Culturas Populares e Indígenas y ha recibido el premio UVM para su edición electrónica y radiofónica. La revista se encuentra en la Casa del Escritor de Puebla.

No hay comentarios.: